La Asociación de Canalistas Canales de Mallarauco es una corporación privada sin fines de lucro, constituida bajo las disposiciones del Código de Aguas. Su objetivo principal es gestionar el aprovechamiento del agua del río Mapocho que corresponde a los derechos de sus asociados. Entre sus funciones destacan:
Nuestra asociación desempeña un papel crucial en la gestión del agua, asegurando su distribución equitativa y la sostenibilidad de los recursos para la agricultura y otros usos en la zona.
Ver mapa con la superficie regada por los canales:
Pertenecen a la Asociación, todos los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas de los valles Pelvín y Mallarauco y que las captan para ello en la ribera derecha del río Mapocho frente a la puntilla Pelvín.
Al año 2024, la Asociación cuenta con cerca de 850 asociados, que son en su mayoría medianos y pequeños productores.
Si bien se habla de “el canal Mallarauco”, en la realidad, no existe un cauce que pueda ser reconocido con ese nombre. La Asociación agrupa 12 canales que corren por el valle Mallarauco y que en sus estatutos reciben los siguientes nombres y tienen los siguientes trazados:
Canal Tronco
Que nace en la captación, ubicada en la ribera derecha del río Mapocho, frente a la punta Pelvín y luego de recorrer el faldeo poniente de la olla del río, termina, finalizando el túnel, en los marcos Las Naves
Canal Pelvín
Compuesto por cinco extracciones desde el canal Tronco, riega el valle Pelvín, frente a Peñaflor.
Canal Norte
Que nace en el marco Las Naves y corre por la falda de los cerros que encierran el valle por el norte hasta San Bernardo
Canal Sur
Que nace en el marco Las Naves y corre por la falda de los cerros que encierran el valle por el sur hasta el fundo La Providencia.
Cauce Unión
Que nace del Canal Sur y conduce las aguas de los canales bajos hasta el estero La Higuera luego de su paso por la central hidroeléctrica
Canal Higuerillas
Que nace del cauce Unión y riega hasta El Campesino, recuperando derrames del canal Sur
Canal Retamo
Que recupera derrames provenientes del canal Norte en el sector El Pimiento
Canal Manzano
Que nace del estero La Higuera en el sector de Santa Victoria y conduce sus aguas a media falda de los cerros del norte, por debajo del canal Norte y recogiendo sus derrames, hasta San Ramón.
Canal Italianos
Que nace del estero La Higuera en el sector de Santa Clara y riega el sector sur y sur poniente del valle, recuperando derrames del canal Higuerillas hasta desembocar en el estero nuevamente, en el sector de Campo Lindo.
Canales Reforma Norte, Reforma Centro y Reforma Sur
Que nacen del estero La Higuera a la altura de Santa Elena y riegan el extremo poniente del valle.
TERRENOS UTILIZADOS POR LOS SSR
Las instalaciones de los SSR en Santa Teresa y Santa Elisa se encuentran en terrenos que fueron cedidos por los agricultores o sobre los cuales se estableció una servidumbre, permitiendo así su uso para el abastecimiento de agua potable a la población.
En el valle existen tres Servicios Sanitarios Rurales (SSR) que proveen de agua potable a la población: Bollenar, Mallarauco y Santa Elisa. Por la cantidad de arranques de agua potable se estima que el valle alberga a unos 16.000 habitantes, todos ellos vinculados directa o indirectamente a la actividad agropecuaria y al aseguramiento de la producción de alimentos para el país.
EL VALLE Y SU ACUÍFERO COMÚN
El valle es considerado un Sector Hidrogeológico de Acuífero Común (SHAC) por la DGA, lo que significa que el subsuelo del área funciona como una hoya de roca que acumula las aguas que se infiltran desde la superficie. Estas aguas que se filtran a través de la tierra se almacenan en el acuífero y están disponibles para su extracción para el uso humano, siempre y cuando no rebalsen fuera de él, especialmente en la zona de Bollenar, al extremo poniente del valle.
EXTRACCIÓN Y POTABILIZACIÓN DEL AGUA
Los SSR extraen agua de las napas subterráneas, aprovechando el agua que se ha infiltrado hacia el acuífero. Gracias al proceso de filtrado natural a través de las napas, el agua extraída es de alta calidad. Luego de la extracción, el agua es potabilizada y distribuida a la población para su consumo.
RELACIÓN ENTRE LA ASOCIACIÓN Y LOS SSR
La relación entre la Asociación de Canalistas y los SSR es fundamental. La Asociación gestiona el agua que llega al valle a través del túnel, mientras que los SSR dependen de las aguas subterráneas acumuladas en el acuífero. Cualquier cambio en los procesos de infiltración del agua de riego, como la impermeabilización de los canales, podría afectar la disponibilidad de agua potable para la población. Por esta razón, los regantes han sido históricamente reacios a impermeabilizar su red de canales, ya que temen que esta medida pueda reducir la infiltración de agua hacia el acuífero y con ello afectar al crecimiento de la demanda que ronda entre el 7% y el 8% anual.
CENTRAL HIDROELÉCTRICA MALLARAUCO: ENERGÍA LIMPIA DESDE EL VALLE
La Central Hidroeléctrica Mallarauco es una pieza clave en la vida del valle desde su fundación en 2011. Desde principios del siglo XX, se habían hecho diversas gestiones y estudios para crear una central que aprovechara la energía potencial del agua que ingresa al valle, utilizando una columna de más de 100 metros para la generación de electricidad.
La central produce hasta 3,6 MW de energía aprovechando parte de las aguas que, tras ingresar al valle a través de un túnel, son canalizadas por el canal Sur hacia la turbina de la planta. Una vez generada la electricidad, el agua sigue su curso y queda disponible para su uso en los canales bajos del valle.
La energía generada es inyectada al Sistema Interconectado Central (SIC), contribuyendo a una matriz energética más limpia para Chile, lo que beneficia a todos los habitantes del país.
CONTRIBUCIÓN A LA ASOCIACIÓN DE CANALISTAS MALLARAUCO
La Central Hidroeléctrica Mallarauco aporta un porcentaje de sus ventas a la Asociación de Canalistas, lo que representa aproximadamente el 20% de los ingresos de la Asociación provenientes del uso del agua de los regantes. Esta contribución es esencial para el mantenimiento y funcionamiento de la red de canales, de 175 km, asegurando que el agua llegue de manera eficiente a todos los usuarios del valle.