logo Asociación de Canalistas Canales de Mallarauco

Historia del Valle Mallarauco

ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES

Antes de la llegada de los españoles, el valle Mallarauco era territorio del cacique de Talagante. Tras la llegada de los colonizadores, el cacique traspasó sus tierras en el valle a Don Bartolomé Blumenthal, un inmigrante alemán que llegó junto a Pedro de Valdivia. Blumenthal, que luego castellanizó su apellido como Flores, se casó con la hija del cacique, consolidando su propiedad en el valle. A lo largo de la historia, los traspasos de propiedad fueron sucediéndose, siempre respetando la institución del mayorazgo, que impedía la división de las tierras heredadas. Esta norma tenía como objetivo preservar la hegemonía de la familia a través de las generaciones, manteniendo el control de la propiedad en manos del primogénito.

Conoce sobre el ciclo de agua del río Mapocho, cuenca del Maipo

Ejemplar reúso de aguas servidas tratadas en el río Mapocho

LA HERENCIA DE DON PATRICIO LARRAÍN GANDARILLAS

En 1837, Don Patricio Larraín Gandarillas heredó el mayorazgo de Francisco Larraín Rojas y se hizo propietario de la totalidad del valle, con sus fundos Mallarauco, Pahuilmo, Mallarauquito y también Pelvín y Peñaflor, al oriente de la cuesta. Antes de su fallecimiento, en 1902, heredó a sus hijos, dividiendo sus tierras en seis hijuelas limitadas por los actuales callejones transversales del valle. Así quedaron establecidas las siguientes propiedades:

LA DIVISIÓN DE LAS AGUAS

Los herederos acordaron dividir las aguas en 463 acciones. De estas, 338 correspondían a las hijuelas de Pelvín y Mallarauco, y 125 a Mallarauquito. En 1904, se celebró la primera junta anual de los herederos, legalizando de facto la Asociación de Canalistas de Mallarauco. A pesar de que en ese momento no existía legislación que regulara las organizaciones de canalistas en el país, se aprobó un reglamento que regiría la distribución del agua de riego. En dicho reglamento, ya se consideraban aspectos como la captación del agua mediante marcos partidores, y se penalizaba tanto el robo de agua como el incumplimiento de las obligaciones financieras con la asociación.

PRIMERAS LEYES Y ESTATUTOS

En 1908, se aprobó la primera legislación sobre asociaciones de canalistas. A raíz de esto, el directorio de la Asociación se reunió por primera vez el 17 de julio de 1910, bajo la presidencia provisional de Don Bernardo Larraín, con Don Joaquín Larraín y Don Francisco Larraín como directores. En esa junta, se nombró a Francisco Javier Sánchez como contador de la Asociación y redactor de los primeros estatutos de acuerdo con la Ley 2.139.

Partición de las aguas y el registro de regantes

En la junta ordinaria de 1910, se acordó dividir las aguas en 918 acciones, que quedaron distribuidas de la siguiente forma:

Este proceso de partición de las aguas continúa hasta la fecha, y hoy en día existe un registro de regantes con más de 850 accionistas, el 75% de los cuales son pequeños agricultores, con tierras menores de 12 has.

Desarrollo de la infraestructura de los canales

En el directorio de 1911, se reconocieron 7 cauces que formaban la Asociación de Canalistas:

Con el tiempo, se incorporaron el canal Retamo y el canal Pelvín (que inicialmente había quedado fuera de la Asociación), y que aportó sus derechos de 1 m3/s sobre el río Mapocho y se sumó al cauce del canal Tronco, valorándose su caudal en 140 acciones. Con esto se expandió el trazado de los canales en ambos valles.

HITOS RELEVANTES DE NUESTRA HISTORIA

  • 3 de julio de 1871: Otorgamiento de una merced de aguas de 20 m3, por el Gobernador del Departamento de La Victoria a don Patricio Larrain Gandarillas.
  • (1873 – 1893): Construcción del túnel de 3025 metros que permitió traer el agua desde el río Mapocho hasta el valle Mallarauco.
  • 9 de noviembre de 1908: Se promulgó la ley 2.139 de Asociaciones de Canalistas.
  • 10 de agosto de 1910: Constitución del primer directorio nombrado por la Asamblea:
    • Joaquín Walker Martínez (Presidente)
    • Bernardo Larrain Alcalde
    • Francisco Larrain Alcalde
    • Joaquín Larrain Alcalde
  • 18 de julio de 1911: Conformación legal de la Asociación, con la aprobación de sus estatutos por el Presidente de la República don Ramón Barros Luco y la correspondiente publicación en el Diario Oficial, otorgándosele personalidad jurídica.
  • 23 de abril de 1951: Incorporación del canal Pelvín a la Asociación.
  • 1953: Inauguración de la bocatoma en la ribera derecha del río Mapocho frente a la puntilla Pelvín.
  • 24 de mayo de 1979: Inscripción de la última reforma a los estatutos.
  • Diciembre de 1989: Inauguración de las oficinas.
  • 13 de septiembre de 2011: Inauguración de la Central Hidroeléctrica Mallarauco de 3,6 MW.
  • 4 de noviembre de 2011: Inauguración de las nuevas compuertas y motorización de la bocatoma.
  • 2013: Ampliación de las oficinas.
  • Enero de 2017: Inicio de la medición telemétrica en el marco 1 del canal Tronco.
  • 9 de marzo de 2019: Inauguración de la telemetría en marcos de Las Naves y en la bocatoma del canal Italianos.
  • Enero 2025: Inauguración de la telemetría en los marcos de los canales Reforma Norte, Reforma Centro y Reforma Sur.
  • Febrero 2025: Inauguración de la automatización de la bocatoma en el canal Tronco.
  • Febrero 2025: Inauguración de la telemetría y cambio de compeuertas en el canal Higuerillas.
  • Febrero 2025: Inauguración de la construcción de la bocatoma con telemetría en el canal Manzano.

EL TÚNEL

  • Mención aparte merece esta obra titánica inspirada en el túnel San Gotardo, bajo los Alpes suizos, el cual visitó don Patricio Larraín para aprender sobre técnicas de construcción de tales obras. Inspirado en la posibilidad de llevar agua del río Mapocho hasta sus predios en el valle Mallarauco a través de un túnel, como ya existían otros en nuestro país, Patricio Larraín compró las perforadoras neumáticas con que se había cavado el túnel europeo y con ellas se dio a la tarea de construir su propio túnel, incorporando además una turbina hidráulica que proveía de aire comprimido para el funcionamiento de las perforadoras.
  • 20 m³/seg de agua del río le concedió como merced el Gobernador del departamento de La Victoria (hoy San Bernardo), con los cuales regaría y daría vida a un valle de secano que poco valía sin agua y hoy consta de 8.500 has de riego.
  • La tarea duró 20 años, con las interrupciones correspondientes por el periodo de guerra vivido por el país; luego de los cuales uno de sus trabajadores corrió a contarle que estaba saliendo agua por el túnel. El célebre emprendedor se limitó a decir: “Para eso lo hice.”
  • Muchas reparaciones ha requerido el túnel a lo largo de la historia, todas tendientes a prevenir los derrumbes; no obstante, a decir de los especialistas, el macizo rocoso donde está cavado es de buena calidad y, siendo mantenido frecuentemente, debiera seguir alimentando al valle con el agua del río Mapocho por muchos años más.
© 2025 Todos los derechos reservados.  Canal Mallarauco